Nuestra gente
 
 
Andrea Repetto Vargas
Andrea Repetto Vargas
Directora

Andrea Repetto Vargas es Directora del MICI desde 2021. Es abogada chilena, mediadora y tiene más de 20 años de experiencia en mecanismos de rendición de cuentas, promoción de la observancia de derechos humanos y mediación en América Latina y Africa.

Como especialista en resolución de conflictos para la CAO, Andrea ha manejado procesos de diálogo de múltiples partes interesadas en una variedad de sectores en América Latina y África del Oeste para abordar problemas complejos de proyectos ambientales y sociales que incluyen salud, agua, laborales, reasentamiento, tierra y contaminación.

Antes de unirse a la CAO en 2010, Andrea trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dando seguimiento a los aspectos de derechos humanos y derecho internacional humanitario del proceso de desmovilización del grupo armado ilegal Fuerzas Unidas de Autodefensa de Colombia (AUC), y como abogada de país para Brasil. También trabajó en Chile en asuntos de interés público para organizaciones académicas y no gubernamentales.

Andrea se graduó en derecho de la Universidad Diego Portales en Chile y tiene una maestría en Derecho Internacional y Comparativo de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington.

gaston
Gastón Aín Bilbao
Coordinador de la Fase de Consulta

Gastón Aín, de nacionalidad argentina, Coordinador de la Fase de Consulta desde 2017. Es responsable junto a su equipo de analizar condiciones y facilitar procesos de diálogo, utilizando métodos alternativos de resolución de conflictos (ADR), en aquellos casos que el MICI recibe y donde las Partes manifiesten voluntad de participar en procesos de este tipo con el objetivo de llegar a un acuerdo.

Antes de incorporarse al equipo del MICI, fue asesor regional en prevención de conflictos y diálogo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la región de América Latina y el Caribe; director residente del Instituto Nacional Demócrata (NDI) en Ruanda, desarrollando además misiones en Burundi República Democrática del Congo (DRC). Gastón fue funcionario de la Organización de Estados Americanos (OAS) viviendo y trabajando en Washington, Haití, Ecuador y Colombia. En Argentina fue funcionario en varias instituciones, incluyendo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Congreso Nacional.

Es abogado de profesión, graduado de la Escuela de Leyes y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, especialista en dialogo, prevención y gestión de conflictos. Con maestrías en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y en Administración y Gerencia de Políticas Públicas de la Universidad de Alcalá de Henares, España.

El español es su lengua materna y adicionalmente domina el inglés, francés y portugués.

Kattya Araya
Kattya Araya
Coordinadora de la Fase de Verificación de la Observancia

Kattya Araya, abogada de nacionalidad costarricense, es Coordinadora de la Fase de Verificación de la Observancia desde enero de 2022. Es responsable de coordinar la realización de investigaciones de cumplimiento para aquellos casos que el Directorio Ejecutivo haya autorizado, y es asistida en ello por expertos miembros del Roster.

Antes de incorporarse al MICI, fue Ombudsperson de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, donde acompañó los procesos de promoción y cumplimiento de las Políticas contra la discriminación, acoso, abuso de autoridad y represalias y realizó investigaciones de conductas prohibidas. Simultáneamente fue la directora fundadora de la ONG HIAS, en Costa Rica, y directora de Derecho Público y Ambiental en la firma global Dentons. Tiene experiencia en mecanismos de rendición de cuentas como miembro del Tribunal de Servicio Civil de Costa Rica por más de ocho años, ha sido miembro de órganos instructores para la investigación de incumplimientos y miembro de la Comisión Calificadora del Servicio Exterior, en la Cancillería costarricense.

Es especialista en Derecho Público por la Universidad de Costa Rica y Máster en Derecho por la Universidad de Houston, Texas. También posee una certificación profesional en Asociaciones Público-Privadas (APP), CP3P-F, que emite APMG International.

El español es su lengua materna, habla inglés con fluidez y tiene conocimientos de portugués y francés.

Maria Camila Barriga
María Camila Barriga
Oficial de Caso, Fase de Consulta

María Camila Barriga es colombiana con experiencia en resolución de conflictos, rendición de cuentas, y diseño y análisis de políticas públicas. María Camila es actualmente especialista de la Fase de Consulta del MICI. Previamente, trabajó en el área de resolución de disputas en el mecanismo de transparencia de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Grupo Banco Mundial (CAO por sus siglas en inglés). Allí, trabajó en múltiples casos en América Latina y África principalmente. Antes de ello, María Camila se desempeñó como oficial de caso de la Fase de Consulta del MICI entre 2017 y 2021. Durante este periodo, gestionó casos en Haití, Argentina y Colombia. Adicionalmente, ha trabajado en firmas de consultoría en Colombia en el diseño e implementación proyectos para diferentes entidades públicas en áreas de transparencia y participación ciudadana.  

María Camila es profesional de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y tiene una Maestría en Asuntos Internacionales del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po Paris).  

Idiomas: Español, inglés y francés. 

Amanda Beaujon
Amanda Beaujon
Oficial de Caso, Fase de Verificación de la Observancia

Amanda Beaujon, de nacionalidad venezolana y española, cuenta con más de 10 años de experiencia en desarrollo económico y social y actualmente es la Especialista de Caso de la Fase de Verificación de la Observancia del MICI. Amanda tiene amplia experiencia en el asesoramiento a equipos operativos, gerentes y otras partes interesadas de proyectos de infraestructura y energía para garantizar la implementación exitosa de marcos ambientales y sociales.

Antes de unirse al equipo del MICI, Amanda se desempeñó como Especialista en Desarrollo Social en el Sector de Infraestructura y Energía del BID. Previo a eso, apoyó la implementación de la agenda social de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF) del Banco Mundial (BM). También trabajó en diferentes organizaciones no gubernamentales y centros de investigación en los EE. UU. y América Latina, incluido el Instituto Nacional Democrático (NDI) y el Centro Internacional de Energía y Ambiente (CIEA).

Amanda tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Escuela Kennedy de Harvard y una Licenciatura en Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.
 

Idiomas: español e inglés.

Anja Brenes Solano
Anja Brenes Solano
Asistente de Caso, Fase de Consulta

Políglota costarricense, Master en Transformación Digital de los Negocios y Asistente de Caso en la Fase de Consulta del MICI. Previamente trabajó cuatro años como Especialista en el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA. Desde 2018, participó en más de 20 MOEs desde 2018 en Latinoamérica y el Caribe como Brasil, Colombia, St. Kitts y Nevis, Perú, Dominica, Paraguay y Bolivia. Anja realizó sus estudios universitarios en el Centro Universitario de Belo Horizonte, MG, Brasil y la Universidad Latina de Costa Rica. Tiene una Licenciatura en Producción Audiovisual y Digital, y más de 8 años de experiencia en medios de comunicación como reportera, presentadora y Senior Advisory para empresas multinacionales.

Habla español, inglés, portugués y alemán.

Mariana Devercelli
Mariana Devercelli
Asociada de Investigación, Fase de Verificación de la Observancia

Mariana Devercelli, de nacionalidad peruana y estadounidense, trabaja como Asociada de Investigación de la Fase de Verificación de la Observancia desde el 16 de julio de 2023.

Antes de incorporarse al equipo del MICI, trabajó desde 2016 como asesora legal en la Secretaría del Comité de Sanciones del BID en la revisión de casos por investigaciones de prácticas prohibidas. Previo a ello, se desempeñó durante seis años en el sector privado brindando asesoría legal en la implementación y desarrollo de proyectos de recursos naturales, incluyendo la elaboración de contratos, la obtención de permisos necesarios y el cumplimiento de las obligaciones ambientales y sociales. Es abogada de profesión, graduada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Lima.

Cuenta con una maestría en Derecho Ambiental de George Washington University, en Washinton, DC. Habla español, inglés y tiene conocimientos básicos de portugués y francés.

Maria Elisa Dugo
Maria Elisa Dugo
Analista de Caso

María Elisa Dugo, de nacionalidad argentina, es Analista de Caso de la Fase de Verificación de la Observancia desde mayo de 2020. Antes de incorporarse al equipo del MICI, trabajó en la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y previamente en el sector privado.  Asimismo, cuenta con experiencia en investigación y docencia en la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones. Su carrera laboral y académica se ha enfocado en el desarrollo y aplicación de políticas ambientales y sociales.

Es abogada de la Universidad Católica Argentina, cuenta con una Especialización en Derecho Ambiental por la Universidad de Belgrano y una maestría en Política Ambiental Global de American University, Estados Unidos.

El español es su lengua materna, adicionalmente domina el idioma inglés.

 

Rebeca García
Rebeca García
Asistente Administrativa Senior

Rebeca García, de nacionalidad mexicana, es asistente administrativa senior en el MICI desde 2010.

Rebeca ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo por más de 20 años como Asistente Ejecutiva en la Oficina de los Directores Ejecutivos de México y la República Dominicana. Anteriormente, prestó servicios en la Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México como Asistente del Director de Organismos Financieros Internacionales.

Ha cursado estudios de Comunicaciones Internacionales en la Facultad Comunitaria del Norte de Virginia y tiene un Título en Secretaría Ejecutiva Bilingüe por el Instituto Michigan de México.

El español es su lengua materna, adicionalmente habla inglés y tiene conocimientos básicos de portugués.

Sebastián González
Sebastián González
Asociado de Resolución de Disputas, Fase de Consulta

Sebastián González, de nacionalidad portuguesa y colombiana, es Asociado en el equipo de Resolución de Disputas del MICI, al que se incorporó en septiembre de 2017. Como tal, ha participado en la gestión de más de 80 Solicitudes del MICI, a lo largo de las etapas de registro, elegibilidad y Fase de Consulta. Antes de unirse al MICI, Sebastián trabajó como consultor para el Departamento de Servicios Administrativos y de Presupuesto del BID contribuyendo en el establecimiento de políticas de gestión de información y datos, y en la ejecución de evaluaciones a nivel departamental y revisiones de adopción de políticas. También ha trabajado en la Oficina del Asesor Jurídico General de American University, donde colaboró en la gestión de casos legales de varios temas, incluida la excavación de armas químicas y tóxicas en Spring Valley, actividad criminal en campuses universitarios e infracción de marcas registradas.

Sebastian tiene una Licenciatura en Ciencias en Administración de Empresas con especialización en Comportamiento Organizacional y Tecnología de la Información de American University, y una Maestría en Negocios con concentración en Gobernanza, Gestión de Riesgos y Cumplimiento Normativo de la Universidad de Georgetown.

Habla portugués, inglés, español y francés.

Christian González Chacón
Christian González Chacón
Asociado de Investigación, Fase de Verificación de la Observancia

Christian González Chacón, de nacionalidad guatemalteca, posee una destacada trayectoria de más de 15 años de experiencia en la práctica del derecho internacional. En el pasado se ha desempeñado como Of Counsel de la firma Grossman, Young & Hammond. Durante más de 8 años fue abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en donde trabajó en la preparación de más de 70 proyectos de decisiones de fondo, y actuó como asesor legal de la CIDH en al menos 30 casos ante la Corte Interamericana. Además, ha sido abogado visitante de la Corte Penal Internacional, el Comité de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Centro por la Justicia y el Derecho internacional. 

Es Abogado y Notario de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Cuenta con una Maestría en Derecho internacional por la Universidad de Notre Dame, una Maestría en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, y un Doctorado en Derecho de la Universidad de Georgetown.  

Habla español, inglés y tiene conocimientos básicos de portugués. 

Andrea Guevara
Andrea Guevara Mantilla
Oficial de Caso, Fase de Verificación de la Observancia

Andrea Guevara es abogada, de nacionalidad ecuatoriana, con especialización en derecho ambiental internacional. Tiene experiencia profesional en el fortalecimiento ambiental y social en mecanismos de rendición de cuentas.

Ha trabajado con el sector público, privado y organismos nacionales e internacionales sin fines de lucro en temas ambientales y sociales. Su área de especialización incluye biodiversidad y pueblos indígenas en América Latina y el Caribe. Antes de trabajar en el MICI, trabajó como evaluadora y oficial de casos en el Grievance Redress Service del Banco Mundial. También, ha trabajado en el Independent Redress Service del Green Climate Fund, en The Nature Conservancy y en el caso Aguinda vs. Chevron a favor de la Unión de Afectados y Afectadas por Chevron en Ecuador. Es egresada de la Universidad de las Américas (UDLA), Ecuador y tiene una maestría en Derecho Internacional Ambiental (LL.M.) de American University Washington College of Law, Estados Unidos.

El español es su lengua materna, habla inglés fluidamente y tiene conocimientos avanzados en portugués.

Camila Luz
Camila Luz
Consultora de Comunicación

Camila Luz es Consultora de Comunicación en el MICI. Es brasileña y tiene 10 años de experiencia en periodismo, proyectos digitales y comunicación en organizaciones internacionales.

Antes de incorporarse al equipo del MICI, trabajó como Consultora de Comunicación en ITE, el Departamento de Tecnología de la Información del BID. También fue Consultora de Comunicación en las Naciones Unidas (ONU), contribuyendo a la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE).

Tras licenciarse en Periodismo, se especializó en Medios de Comunicación Internacionales en la Universidad Paris 8 y tiene un máster en Periodismo y Derechos Humanos y Acción Humanitaria por Sciences Po Paris.

Su lengua materna es el portugués, habla con fluidez inglés, francés y español y está aprendiendo italiano.   

Martin Packmann
Martin Packmann
Oficial de Caso, Fase de Consulta

Martín Packmann es argentino, y se desarrolla como Oficial de Caso de la Fase de Consulta desde Marzo de 2017.

Su experiencia profesional se ha basado en el campo del análisis y resolución de conflictos, el diseño de procesos de diálogo y de incidencia en políticas públicas, con un énfasis particular en conflictos socio-ambientales vinculados al desarrollo de las industrias extractivas en Argentina y América Latina. Asimismo, Martin cuenta con experiencia en diseño e implementación de proyectos y análisis de políticas públicas. Previo a su ingreso en MICI, Martín ha tenido experiencias en organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Cambio Democrático, y también en el área gubernamental en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (Argentina).

Es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y maestría en Administración y Política Pública de la Universidad de San Andrés (Argentina). Asimismo, Martín ha participado y dictado cursos y capacitaciones vinculados a resolución y transformación de conflictos.

Communications Off
Esteve Sala
Especialista de Comunicación

Esteve Sala es especialista de Comunicación del MICI. Nacido en Barcelona, tiene más de 20 años de experiencia profesional en periodismo, comunicación corporativa y proyectos digitales.

Antes de unirse a la oficina de rendición de cuentas del Grupo del BID, Esteve apoyó la estrategia de comunicación de la Práctica Global de Protección Social y Empleo en el Banco Mundial, y fue editor del blog Jobs and Development. Anteriormente, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde dirigió e implementó la estrategia de comunicación de la División de Mercados Laborales y de la División de Género y Diversidad.

Esteve ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicación durante más de 15 años. Fue profesor de periodismo y participó como consultor en varios proyectos del International Center for Journalists.

Sus lenguas maternas son el español y el catalán, habla inglés con fluidez y tiene conocimientos de portugués y francés.

Dalia Stein
Dalia Stein
Asistente de Caso, Fase de Verificación de la Observancia

Dalia Stein, de nacionalidad mexicana, es Asistente de Caso para la Fase de Verificación de la Observancia desde septiembre de 2023. 

Antes de unirse al MICI, trabajó en la Embajada de México ante los Estados Unidos como la Oficial de Protocolo y en la sección de Relaciones con el Congreso. Previamente, sirvió en las Misiones Permanentes de México ante los Organismos Internacionales en Viena, Austria y ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Paris, Francia. 

Dalia estudió educación. Su lengua materna es el español, adicionalmente habla inglés con fluidez. 

Esteban Tovar
Esteban Tovar
Especialista de Caso - Registro

Esteban Tovar, de nacionalidad mexicana, es Oficial de Registro desde junio de 2016. Su experiencia laboral ha sido tanto en el sector privado como público en México. Antes de ingresar al Mecanismo se desempeñó como Coordinador de la Oficina de Asuntos Corporativos y de Industria de Grupo Aeroméxico en donde se enfocó en el análisis económico y político de temas de la industria aérea y la relación de la aerolínea con gobiernos, sindicatos y medios de comunicación. En el sector público trabajó para la Oficina de la Presidencia en México en el Secretariado Técnico del Consejo de Seguridad Nacional para temas relacionados con comunicación social. Es licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de California Berkeley. El español es su lengua materna, adicionalmente domina el idioma inglés.